Ser y no ser un laboratorio de biodharma y cuerpo

Este taller – laboratorio está encaminado a producir una dinámica colectiva, donde los cuerpos entren a desplegar sus posibilidades creativas de manera orgánica en relación al cuerpo como naturaleza, en relación al cuerpo como lugar, en relación al cuerpo como movimiento, al cuerpo vinculado con el espacio, vinculado a lo otro, al cuerpo vinculado con el otro, el cuerpo y la imagen sonora como vínculo, el cuerpo como parte del tejido de la totalidad: “La composición”, y a la composición como búsqueda de un resultado estético.

Objetivos del laboratorio: 
• Dinamizar a través de un reconocimiento del cuerpo como el primer territorio en que habitamos, un “Espacio-Tiempo de la Creación”, siempre en proceso una pedagogía en busca de la conciencia de nuestro cuerpo, como un microcosmos, arte y parte del todo.
• Creación de un resultado estético, durante el laboratorio.
Dirigido a estudiantes y profesionales de las artes escénicas.

Beatriz Camargo
Invitada especial y tallerista?en el X Encuentro de Mujeres en Escena
Colombia – 1947?Licenciada en Filología e Idiomas en la Universidad Nacional de Colombia, se dedica de lleno al teatro luego de haber cursado estudios en la Escuela Nacional de Arte Dramático. Es miembro del Teatro la Candelaria dirigido por Santiago García (1976-1982). Trabaja como investigadora y pedagoga en el área de actuación en la Escuela Nacional de Arte Dramático (1976-1985) y en El Post- Grado de Especialización de Voz Escénica (1996-1998).
Viaja a París con una beca para estudiar en la Escuela Jacques Lecoq, a Indonesia como invitada para participar en el montaje de una obra de danza teatro, dirigida por Toni Cots (1986). Fue maestra en el Werkstatt en Dusseldorf (1987) y, además, invitada por Alba Kulturaktionen a dirigir «DieToten Diktatorem» con el grupo internacional «Arrabal» (Alemania- 1992). En 1998 es invitada por Gala International, para dirigir «Nunana», con el grupo «Amlima de Togo» (Africa). Ha asistido a varios encuentros de la Escuela Internacional de Teatro Antropológico, dirigida por Eugenio Barba y ha participado como pedagoga en numerosos festivales, encuentros y conferencias organizados por Magdalena Project (dirigido por Jill Greenhalgh). Fundó, junto con Bernardo Rey, el Teatro Itinerante Del Sol, el cual dirige desde el año 1982. Desde 1987 la sede de este grupo se traslada a Villa de Leyva (Boyacá- Colombia) y allí se constituye como Escuela Internacional de Biodharma.
Ha sido dramaturga y directora de 21 piezas de teatro que profundizan sobre la memoria ancestral del planeta. Algunas de sus obras son: «La Bacante», «Muysua», «El Siempreabrazo», «Tamoanchan», «La Flor De Amatecun», «Donde Estan Mis Hijos», «Cantico De La Mujer Sin Manos», «Enigma», «El Testigo O Libro De Los Prodigios», «Espejos».