XI Encuentro

TIEMPOS DE MAGDALENA I EDICIÓN – ECUADOR
Tiempos de Magdalenas, 
la experiencia de crear

El ruido y la cotidianidad nos encierra llevándonos por una sola dirección, nos detenemos a instantes, y en esos silencios el instinto de crear nos habla. Tiempos de Magdalena es una invitación a explorar la creación. Una oportunidad de vivir una experiencia donde los instintos se despiertan, crean y nos redescubren como mujeres creadoras. Una invitación a vivir un encuentro con la vida y con el arte, desde el pensamiento y los sentidos a través de talleres, espectáculos, exposiciones, muestras fotográficas, galerías, conversatorios, tertulias y convivios.

Un Encuentro para transitar el universo de la creación, donde los asistentes, talleristas, espectadores y público en general, podrán descubrir, desde su cotidianidad y sensibilidad, un escenario para celebrar la vida a través de las artes.

Del 1 al 12 de octubre esta experiencia se vivirá en Quito junto a las Maestras Magadalenas y artistas internacionales: Jill Greenhalgh (Reino Unido), Julia Varley del Odin Teatret (Dinamarca), Geddy Aniskdal de Freather Teater (Noruega), Cristina Castrillo y Bruna Gusberti del Teatro Delle Radici (Suiza), Patricia Ariza del teatro La Candelaria  (Colombia),  Michelle Minnik (EEUU), Florencia Delgado  (Uruguay), Violeta Luna (México) Teresa Ralli del Grupo Yuyachkani (Perú), Beatriz Pizano de Aluna Teatro (Canadá – Colombia), Amaranta Osorio (España),  y las artistas y maestras ecuatorianas: Susana Nicolalde, Juana Guarderas, Silvia Brito, Juana Estrella, María Beatriz Vergara, Verónica Facolni, Rafaela y Sara Tomaseli, Yolanda Navas, Valentina Pacheco, La Buena Compañía, Noemi Laínez, Karina Cárdenas y Karina Cruz y la participación especial de las Cantautoras Sandra Bonilla y Calle Salao y las escritoras Natasha Salguero, Jennie y Tania Roura.


Programación del XI Encuentro de Mujeres en Escena – Tiempos de Mujer 2014

Eugrafías

No hay doctor para los muertos

El evangelio según Clarín

La canción del sicomoro

El refugio de Freidel

Intrioni

María no quiere despertar – Time to awake

Medea llama por cobrar

Anónimas

Si el silencio supiera

Ave María

Apuntes sobre la frontera

Cordeles del tiempo

Antígona

La venadita

Loca la Juana

Cuentos de la díaspora

El regreso de Patillas Watson

Homenaje en silencio

Juguetes de Bohemia


Por primera vez en Ecuador The Magdalena Project

Tiempos de Magdalena es el nombre bajo el cuál hemos denominado al Primer Capítulo del Magdalena Project en Ecuador, ya que después de 27 años de encuentros en todo el mundo, en este año la Red Internacional del proyecto Magdalena se integra al Encuentro Mujeres en Escena Tiempos de Mujer.  

El Encuentro de Mujeres en Escena Tiempos de Mujer, es un encuentro de artes escénicas que se ha realizado por once años consecutivos. Una espacio de arte y reflexión en función de su propia dinámica de lograr la convergencia y la inclusión de las mujeres creadoras de varios sectores, no solo artísticos, sino también sociales.

El Magdalena Project, fundado en Gales Inglaterra en 1986, es una dinámica intercultural de la red de teatro de la mujer, un nexo de unión de grupos de teatro y diversas personas cuyo interés común es el compromiso de garantizar la visibilidad de la actividad artística de las mujeres.


De Tiempo de Mujer a Tiempos de Magdalena 

El encuentro inicia el miércoles 01 de octubre a las 17h30 en la Plaza del Teatro, con el performance de Michelle Minnik que invita a los asistentes a ser parte de la creación escénica.  La alegría de crear se vivirá en una fiesta de inauguración donde los sonidos de las Mujeres al Tambor despertaran nuestros sentidos. Las Carishinas del centro, norte y sur de Quito llegaran en bicicletas, para tomarnos la plaza con la alegría entre las piernas y con los tambores en el corazón.

Del 01 al 10 de octubre más de treinta actividades artísticas y pedagógicas y 26 espectáculos de teatro, danza y performance nos llevarán a explorar la creación. Todos los días en Quito a las 19h30 y 21h00 Tiempos de Magdalena tendrá funciones en el Teatro Variedades, La Sala Mariana de Jesús (CCE) y El Patio de Comedias. Del 13 al 19 de Octubre: Ukumbi Teatro, La Buena Compañía, Circo Tempo, Titerefue y Mandrágora estarán en espacios alternativos con funciones en Machachi, Cayambe, Salgolquí y al Nor-occidente de Quito.

Del 02 al 05 de octubre siete espacios talleres abiertos al público despertarán nuestros sentidos a la experiencia de crear. De la mano de las maestras Patricia Ariza, Julia Varley, Geddy Aniksdal, Cristina Castrillo, Jill Greenhalgh, Michele Minnick y Florencia Delgado tendremos un acercamiento a la dramaturgia escénica desde la propia experimentación e investigación.

Del 02 al 06 de octubre el presente se crea en conversatorios con Julia Varley, Geddy Aniksdal, Jill Greenhalgh Michele Minnick, Cristina Castrillo, Beatriz Pizano, Juana Estrella, Patricia Ariza, Susana Nicolalde, Marissa Naspolini, Verónica Falconí y Silvia Brito en la Sala Benjamín Carrión a las 15h00.

Del 9 al 11 de octubre, cerraremos el Encuentro con un Convivio Escénico entre maestras, artistas y participantes en la Provincia de Imbabura: Otavalo y Cotacachi, donde el llamado es a convivir con nuestros ritos y  cantos de nuestra cosmovisión andina.


PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

TIEMPOS DE MAGDALENA articula y contextualiza ciclos de conversatorios, talleres y demostraciones de trabajo enmarcados dentro del hilo conductor de esta edición: PERIFERIAS: ESCENA, SOLEDAD Y REBELDÍA, 
La voz y el pensamiento de mujeres de distintos espacios de la creación artística confluyen para abrir, construir e intercambiar distintas visiones que desde la historia, la investigación, la experimentación, la técnica y la praxis construyen y tejen el pensamiento del movimiento artístico femenino.

SIETE TALLERES, SIETE DEMOSTRACIONES FINALES Y DOS SEMINARIOS TEATRALES 
Desde el marco conceptual de esta edición se pretende recoger la figura de la Magdalena como un pretexto detonante para el acercamiento a la dramaturgia escénica; la Magdalena, su figura y su imaginario social, histórico y cultural; encarna el exilio, la soledad, el sojuzgamiento, el amedrentamiento y el escarnio público que durante siglos ha sido el símbolo del pecado encarnado en cuerpo de mujer. 
Sin embargo esta también ha encarnado esa lucha invisible de reivindicación de la mujer como esa otra mitad de la humanidad que busca su espacio y su visibilización desde su propia esencia; es justamente a partir de esta re-simbolización de la Magdalena que nos supone ampliar la mirada y hace posible la revisión y recreación de nuestras formas y relaciones sociales y culturales desde la expresión escénica. 
En este contexto, cada taller se articulará desde la propia experimentación e investigación particular de cada maestra participante a través de los principios técnicos codificados dentro de su propia línea estética, estilo, método y técnica particular. La base fundamental se centra en explorar los distintos puntos de partida para llegar a la DRAMATURGIA ESCÉNICA desde múltiples miradas y formas de trabajo, dando espacio a propiciar un encuentro e intercambio muy enriquecedor para el medio escénico del país.