El VII Encuentro Mujeres en Escena «Tiempos de Mujer 2010» se presentó del 15 al 28 de marzo de 2010 con la participación de las siguientes obras:
«Historia de las máscaras» – Estudio Teatral de Santa Clara (Cuba)
«Piel de Violetas» – Estudio Teatral de Santa Clara (Cuba)
«Murmullos en el páramo» – Mercedes Hernández (México)
«Próxima estación» – Próxima Estación (Colombia)
«Umbral» – Teatro delle Radici (Suiza)
«Aventura y desventura de Don Gato» – Grupo Tempo (Venezuela)
«El libro mágico de Juan Grillo» – Grupo Tempo (Venezuela)
«La abominable historia de Mister Punch» – Grupo Tempo (Venezuela)
«Apuntes sobre la puesta ´Los ríos profundos´de José María Arguedas» – Cuatrotablas (Perú)
«Ismaela y los caminos del juego» – Cuatrotablas (Perú)
«Transhumantes» – Corporación Humor y Vida (Quito, Ecuador)
“Otra manera del olvido” – Elena Vargas (Quito, Ecuador)
“Piel Roja” – Atemporal (Quito, Ecuador)
“Diálogo para ciudadanos despistados” – Daysi Sánchez y Cristina Marchán (Quito, Ecuador)
“A, E, I,… E, A” – Josie Cáceres (Quito, Ecuador)
“Tambor, Tambora te siento ahora” – Mujeres al Tambor (Quito, Ecuador)
“Tetragrama” – Patio de Comedias (Quito, Ecuador)
“Cornelia y Carmelia, las viejitas optimistas” – Rama de Plata (Quito, Ecuador)
“La ilustre desconocida” – Plan B (Guayaquil, Ecuador)
“Concierto de Clausura” – Sonia España (Esmeraldas, Ecuador)
Susana Nicolalde: Dirección General
Juan Carlos Velasco: Coordinación General
Vincent Kerschbaum: Comunicación y Logística
Daysi Sánchez: Coordinación Espacios Alternativos
Cristina Marchán: Coordinación Cine Barrial
Manuela Romoleroux: Prensa y Comunicación
Charo Francés: Coordinación Talleres
Gerson Guerra: Asistencia Técnica – Iluminación
Santiago Villacís: Coordinación Charlas y Conversatorios
Proyecto elaborado por: Mandrágora Artes Escénicas
PROGRAMACIÓN
HISTORIAS CON MÁSCARAS
Estudio Teatral Santa Clara
Actriz: Roxana Pineda
Máscaras: Déborah Hunt,
Eduardo Quincoso y Roxana Pineda
Luces: Joel Sáez
Dramaturgia: Roxana Pineda
Dirección: Joel Sáez y Roxana Pineda
¿De dónde vienen y cómo es el sonido de su voz? ¿Qué misterio las hace afianzarse en el espacio vacío para retar al público esperando una caricia, un guiño de ojo, un apretón de mano? Máscaras habitadas o sin pasado ni futuro; máscaras negras, soñadoras, hirientes, sarcásticas.
Recuerdos de la infancia, el juego que regresa y sin miramientos me permite disfrutar, perderme en el traspatio de estas señales invisibles tras las cuales persigo la intensidad y el gusto de contar historias. Máscaras que retozan, agraden y sueñan; máscaras que bailan, cantan y animan por un tiempo minúsculo la vida cotidiana del actor. Máscaras con las que quiero esbozar una sonrisa sin renunciar a la angustia que siempre me acompaña.
Y tentar a ese que siempre tengo delante, tentarlo para ver qué responde.
Historias con Máscaras cuya señal, invisible, como creen los mayas, es más cara que la caravisible. Y un tributo al actor, al arte de su oficio, al empeño de batallar para ganar la alegría y la atención del espectador que puede, con un solo gesto, sentenciarlo a muerte.
MURMULLOS EN EL PÁRAMO
MERCEDES HERNÁNDEZ
Es un espectáculo de narración oral y actuación que aborda los casos del feminicidio que se vive en Ciudad Juárez, Chihuahua, México.
A partir de 1993, empezaron a documentarse, los casos de mujeres asesinadas y desaparecidas en la frontera norte del país, desde entonces y de acuerdo a fuentes independientes, las víctimas ascienden a más de 576 mujeres y un número indeterminado de desaparecidas.
Se han encontrado cuerpos desnudos o semidesnudos, con huellas de violencia sexual, mutilaciones y muertes por estrangulamiento, algunos con marcas en el cuerpo y otros de muy difícil identificación por el grado de descomposición en que han sido encontrados.
MURMULLOS EN EL PÁRAMO es una denuncia franca, que busca mover resortes de indignación a partir de una propuesta estética que trae las voces y los lamentos de las víctimas, pero también el odio y la sinrazón de los asesinos, y la indiferencia y negligencia de las autoridades locales, estatales y federales.
MURMULLOS EN EL PÁRAMO evidencia la sonoridad de la pobreza, de la frontera, de la misoginia, de la muerte, todas esas voces hacen eco en un páramo donde nadie escucha, gritos estériles que buscan resonancia.
Este espectáculo es un mosaico sonoro de poesía, testimonio y cuento. Todo en voz de actriz y narradora oral: Mercedes Hernández, quien con su voz, cuerpo y emoción y de cara a los espectadores cuenta las historias de estas mujeres.
Los textos que integran MURMULLOS EN EL PÁRAMO son:
*LA FÓRMULA SECRETA – Juan Rulfo
*PERRO, CORAZÓN Y MUCHACHA – Rosario Novoa
*TESTIMONIO – Prima de Micaela
*EN LOS BALDÍOS FLORECE LA INCERTIDUMBRE – Carlos Demián
PRÓXIMA ESTACIÓN
NOHORA AYALA Y FANNY BAENA
Próxima Estación es un juego, un viaje al interior de los afectos, son fragmentos de historias a través de los cuales se muestran las experiencias, las vivencias, el compartir, el dar, el recibir, el dejar, el superar momentos.
Es un viaje ficticio en el que se van repitiendo y superando etapas y aunque se gira en torno al mismo círculo, se vuelve de una manera distinta, lo que importa es moverse, hacer, permanecer despiertas, despiertos en el transcurrir de la vida.
Este “Juego” en el cual ellas están inmersas, tiene en el fondo el propósito de liberarse de una cotidianidad gris y sin sentido.
A través de la imaginación, y sin percatarse de esto, van creando una forma más poética y lírica de estar en la vida.
La obra es un punto de vista femenino sobre las relaciones humanas en un contexto de violencia y desencuentro; de miedo y de culpa.
Con base en esto se van construyendo, durante el viaje, una serie de cuadros, fragmentos de historias en los que participan mujeres de diferentes clases sociales y cuyo común denominador es el desencuentro en las relaciones afectivas de un contexto social violento.
TEATRO DELLE RADICI
“UMBRAL”
SINOPSIS:
“Umbral” es la primera parte de un proyecto màs amplio llamado “Notas de viaje”.
Propuesta que encierra la necesidad de reflexionar sobre un recorrido creativo, que
como todos los viajes importantes contiene no solo el mapa de de un trayecto, sino
también las imágenes, los encuentros, la incerteza, los callejones sin salida de un largo camino.
“Umbral” es la narración fisica , verbal y emotiva de los pasos que, en tantos años de investigación, determinaron una manera de concebir la creación teatral y el oficio del actor.
FICHA TÉCNICA:
Creado e interpretado por:
Cristina Castrillo
Objetos de escena:
Ledwina Costantini
Técnica:
Bruna Gusberti
GRUPO TEMPO
“AVENTURA Y DESVENTURA DE DON GATO”
Y
“EL LIBRO MÁGICO DE JUAN GRILLO”
AVENTURA Y DESVENTURA DE DON GATO
SINOPSIS:
Obra en un acto escrita por el actor, director, andariego incansable, titiritero argentino Roberto Espina. Su trabajo es reconocido y respetado en muchos países entre México y Argentina. En esta obra se perfila la avaricia del personaje protagonista y los accidentes que pueden producir ese comportamiento. Pero claro esta, que estos personajes muestran el problema de la América Latina entre la abundancia para unos y la carencia para muchos.
FICHA TÉCNICA:
Autor: Roberto Espina
Director: Eduardo Di Mauro.
Personajes:
Presentador: Carmen García
Don Gato: Simón de Jesús Gutiérrez
Ratón 1: Carmen García
Ratón 2: Jenny Maritza Peña
EL LIBRO MÁGICO DE JUAN GRILLO
SINOPSIS:
El valiente Juan Grillo (personaje protagónico), sale en busca de su hermanito perdido cansado de andar llegó a un lugar muy extraño, pero el sueño pudo más, en ese momento. Mientras Juan Grillo descansaba paso un viejo ermitaño, lo despertó y le dijo que ese lugar era muy peligroso y le pregunto que hacía él en ese lugar. Juan Grillo, le respondió que hace días venía caminando perdido; entonces el ermitaño le dijo que tenga mucho cuidado porque en ese lugar habitaba el brujo, pero el ermitaño conocía todas mañas y artimañas del brujo porque en su morral llevaba un libro con el cual Juan Grillo podría vencer al brujo si lo leía capitulo tras capitulo detenidamente.
FICHA TÉCNICA:
Autor: Eduardo Di Mauro, sobre texto del escritor Enrique Wernike.
Director: Eduardo Di Mauro
Personajes:
Presentador: Carmen García
Juan Grillo: Maritza Peña
Caminante: Simón de Jesús Gutiérrez
Brujo: Simón de Jesús Gutiérrez
Hermanito: Carmen García
CUATRO TABLAS
“APUNTES SOBRE LA PUESTA ‘LOS RIOS PROFUNDOS’ DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
SINOPSIS:
Me enamoré de José Maria y su obra. Siendo una mujer chola costeña me identifico con su sentir hacia lo indio que se rebela contra la discriminación y el abuso de una sociedad de gamonales. Me presto sus ojos y me enseño a ver y a mirar el mundo, apreciarlo desde el corazón; ese gusto por la naturaleza, su fascinación por las piedras, los pájaros, los árboles, sentirme parte de esa fuerza descomunal de los ríos.
FICHA TÉCNICA:
ACTUACIÓN: Flor María Castillo
DIRECCIÓN: Mario Delgado Vásquez
CORPORACIÓN HUMOR Y VIDA
Es una propuesta músico – clownezca colorida, rítmica y poética que apropia elementos comunes de la Cultura Latinoamericana manifiestos en esas situaciones que forman parte de nuestra geografía familiar, historias personales, sociales y universales. Humanos, forzadas aves migratorias que a su paso se encuentran con una humanidad desgastada, empobrecida y fría que transita confundida en busca de nuevos paradigmas. Historias que nos atañen y que delatan los laberintos del poder y la violencia. Situaciones de vida que se dibujan en el escenario y se trasmutan a través del juego escénico.
Alegorías, pueblos que se unen y dividen, «trashumantes del mundo» en un vecindario país donde los personajes cobran vida y se convierten en una excusa escénica para auto-reconocernos y conocer otras realidades.
Próximas de marginación, exclusión y maltrato pero también de amor y esperanza.