XV Encuentro

PROGRAMACIÓN

Lunes 19

10:00 Ceremonia de bienvenida

18:00 Inauguración del Festival, Teatro Prometeo

20:45 Mama Tránsito Amaguaña

Martes 20

19:30 Ixtab, caminando por los aires

20:45 Umbral

Miércoles 21

17:00 Inauguración de la Memoria Fotográfica “Transitando Huellas” 2018

19:30 Voces de la tierra

20:45 Across de una versus

Jueves 22

19:30 La ciudad invisible – La Torera

20: 45 Mujer de Piedra

Viernes 23

19:30 El equilibrista

20:45 Hijo de perra o la anunciación

Sábado 24

19:30 (Des)de los escombros

20:45 Reminiscencias

Domingo 25

19:30 Vuelos


Trabajos en proceso

Conversatorios

Programación descentralizada

Tarde de cine

Talleres

Convivio del festival y ceremonia de clausura


Del 19 al 26 de noviembre se llevará acabo el ENCUENTRO DE MUJERES EN ESCENA “TIEMPOS DE MUJER” 2018 que durante 15 años ha venido desarrollándose en el país con el objetivo de generar, forjar y fortalecer los espacios de diálogo, comunicación y confrontación del pensamiento femenino a través de crear una plataforma de visibilización de obras y tendencias de mujeres.

El día lunes 19 de noviembre, a las 18H00 en el Teatro Prometeo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, tendrá lugar la Inauguración de los 15 años del Festival Encuentro de Mujeres en escena “Tiempos de Mujer” 2018. En el evento se presentará la Proyección Video Oficial de Bienvenida junto con la participación de la Big Pocket Band.

El encuentro se desarrollará en las Salas Alternativas de la Red de Salas: Mandrágora, Mariana de Jesús, Escuela Exploradores de la Danza, Teatro Patio de Comedias, Zero no Zero, Teatro Aya Hatary, asimismo, en el Centro Cultural Independiente de Turubamba, Casa Catapulta, Chawpi Laboratorio de Creación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador, y en el Teatro de la Escuela Politécnica Nacional. En dónde se presentarán espectáculos, talleres, conversatorios, muestras de cine, música y muestra de trabajos en proceso.Valor de la entrada de 10 dólares general, preventa y entrada diferenciada adultos mayores, menores de 10 años, personas con discapacidad y estudiantes con carnet: 7 dólares. Puntos de venta en horarios de boletería de cada una de las salas. Reservas: 0999217885.

Como parte de sus 15 años, el encuentro ha preparado una programación presente en 5 ciudades del país, 21 sedes, con 21 espectáculos, 24 presentaciones, 5 talleres y 4 conversatorios, en la que participaran grupos nacionales e internacionales como Perú, España, Colombia, Chile, México, Brasil, Argentina y Suiza dado como resultado un total de más de 100 artistas participantes. El tema de esta edición es “Historias de Vida” con el que se ha trabajado en la programación de todos los espectáculos, bajo el lema “la historia que queremos contar”.


15 Encuentro de Mujeres en Escena “Tiempos de Mujer” 2018

Historias de Vida

Las historias que queremos contar

Cuando nació la idea de mostrar los trabajos de Mujeres creadoras, en marzo del 2004, no imaginaba que pudiéramos haber sostenido este sueño durante tanto tiempo, no imaginaba que aquella pequeña y poderosa idea creciera tanto, tal vez por su propia naturaleza femenina, fuerte, vivaz, necia, incansable, rebelde, caprichosa, fraterna y pasional. A la vuelta de 15 años se han producido encuentros, confrontaciones, alegrías, abrazos, sorpresas; aunque también tropiezos, angustias y llantos, pero sobre todo confianza en lo que somos y en lo que hacemos.

La pasión en nuestras ilusiones, es lo que nos ha llevado a creer más firmemente en la posibilidad de construir un camino de ideales y utopías para las nuevas generaciones de mujeres artistas de nuestro país. 15 años de lucha, de resistencia, nos afirma en el territorio de la realidad. No son espejismos, no son ficciones, son auténticas expresiones de nuestro pensamiento, de nuestras batallas, ganadas todas, a pesar de las continuas tentaciones que nos invitan a abandonar las causas. El arte, la ilusión son armas con las que nos enfrentamos, día a día. El escenario es nuestra trinchera y desde ahí batallamos contando las historias que queremos y las que debemos contar. Historias que no salen a la luz fácilmente, historias de vida de mujeres que merecen ser visibilizadas y escuchadas.

Ahora queremos contar las Historias de Vida. Historias que se fueron erigiendo al compás del trajín cotidiano, desde la soledad, desde la resistencia y la necesidad de reconstruir nuestros universos, a veces desde los escombros, a veces desde la nada, pero siempre desde el impulso vital de mantenernos vivas. Es tiempo de celebrar la vida, es tiempo de fiesta, es un Tiempo de Mujeres que nunca termina. Hemos avanzado juntas, desde nuestras miradas, desde nuestra propia voz, desde nuestras alianzas, apostando siempre a la resiliencia, en contra del olvido y del silencio.

Susana Nicolalde

Click en la imagen para ver la programación

NUESTRAS INVITADAS

Cristina Castrillo

Argentina-Suiza. Ponente y tallerista

Actriz, directora y maestra. Su vida artística se inició en los setenta, en el Libre Teatro Libre (L TL). Funda en 1980, Lugano­Suiza. el Teatro del le Radici. Ha creado una treintena de obras y ha hecho representaciones y talleres en diferentes países de Europa, América Latina, Asia, África, el Medio Oriente y Australia. El elemento fundamental de todo el trabajo teatral de Cristina Castrillo indaga en la memoria.

Susana Nicolalde

Ecuador. Directora del Festival-Ponente

Actriz, Dramaturga y Directora de la Fundación Mandrágora Artes Escénicas. En 1997 funda el Colectivo Teatral Mandrágora como un espacio para la exploración del Teatro-Danza. Paralelamente a su trabajo actoral, desarrolla su tarea pedagógica como maestra de actuación, entrenamiento, lenguaje corporal y dirección escénica. Dirige y Produce el Encuentro anual de Mujeres en Escena Tiempos de mujer. Al momento tiene a su cargo la Coordinación Nacional del Concurso de Dramaturgia femenina «La escritura de las diferencias» de Cuba en Ecuador.

María Femanda Buendía

Ecuador. Presentadora

Artista escénica especializada en estudios culturales, artes y cultura visual, ha incursionado en diferentes propuestas escénicas en las que explora y profundiza sus estudios de teatro gestual y corporal, el mimo y la pantomima. Se ha desempeñado como docente de teatro para niños y adolescentes; actualmente trabaja en el sector público y como intérprete de «La Buena Compañía»

Adela De la Bastida Cruz

Ecuador. Relatora

Artista escen1ca, investigadora y docente. Es miembro fundadora de ASOESCENA (Asociación de Artistas Escénicos

Profesionales del Ecuador). Co-creadora en el libretaje de las radionovelas juveniles: Domingo 7, El toque mágico y Entre Botas, Asfalto y Rock’n’roll, a partir de proyectos de edu-comunicación. Ha participado en la visión colectiva de creación artística y difusión de diversas obras.

Clara Maria Bucheli

Ecuador. Ponente

Artista plástica, actriz, psicopedagoga en arte, neuropsicóloga educativa y hace varios años también Directora de teatro. Se ha desempeñado como actriz gestual en la Escuela de Teatro Gestual El Cronopio, y ha realizado labores de producción, dirección y docencia, trabajando con escuelas, ministerios de educación, municipalidades, centros culturales, en la ENA en Buenos Aires y en el festival Al Sur del Sur.

Ana Correa

Perú. Ponente/Función

Actriz, creadora e integrante del Grupo Cultural Yuyachkani. Ha participado en la creación y difusión, tanto en el Perú como en el extranjero, de los espectáculos: «El último ensayo», «Sin título técnica mixta», «Rosa Cuchillo», «Hecho en el Perú», «Santiago, Yuyachkani en fiesta», entre otros. También. se dedica a la organización de encuentros. talleres y festivales temáticos enfocados en la perspectiva teatro- mujer.

Femanda Áuz

Ecuador. Moderadora

Actriz, politóloga e Investigadora Independiente. Integrante del grupo de teatro «Teatro de los Silfos», del «Proyecto Escénico Rocoto». de la revista de Ciencias Sociales «Mala idea: Cuadernos de Reflexión».

Soledad Lagos

Chile. Tallerista

Doctora en Filosofía y Letras. Crítica e Investigadora Teatral y Dramaturga. Co-fundadora de la instancia gratuita de formación de audiencias «Escuela de Espectadores». Sus artículos e investigaciones son publicados año tras año en revistas y libros especializados de América Latina y el Caribe, EEUU y Europa. Presidenta del Círculo de Críticos de Arte de Chile desde diciembre de 2013.

Julia Silva

Ecuador. Tallerista

Cineasta, actriz y gestora ecuatoriana – argentina. Estudio en la UNC, Argentina. Es creadora y directora de La Cinta Corta. Ha trabajado en varias películas y obras de teatro, ha creado proyectos de formación y difusión nacional e internacionalmente asó como diferentes proyectos performance.

Eugenia Cano

México. Ponente / Función

Licenciada en Actuación, especializada en Mima Corporal (Decroux) por la Escuela de Mima Corporal de Montreal y en Kathakali por el Kerala Kalamandalam en India. Fundadora del Grupo Teatro Kalipatos y creadora de la serie de obras infantiles DREAMSECTARIUM. Ha impartido clases en la Universidad Iberoamericana. Actualmente es profesora en la Escuela de Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato.

Isadora Romero

Ecuador. Ponente

Fotógrafa y realizadora audiovisual ecuatoriana. Su trabajo se centra en identidad, memoria oral y el rol que cumplen las mujeres en la narración de la historia no oficial. Ha expuesto individual y colectivamente en Ecuador, Argentina, México, Paraguay, Estados Unidos y en el ciberespacio. Es autora del fotolibro Siete punto Ocho y fundadora del colectivo de fotógrafas latinoamericanas Ruda Colectiva.

Daysi Burbano

Ecuador. Ponente

Daysi Burbano es periodista, directora y productora. Después de estudiar Periodismo en la Universidad Católica del Ecuador. Obtuvo un MFA en Cine Documental de la Escuela de Artes Visuales en Nueva York. En sus trabajos ha abordado criticas realidades como la migración, la violencia de género y la contaminación en la Amazonía ecuatoriana.

Sofía Zapata

Ecuador. Ponente / Función

Se ha preparado actoralmente alrededor de 13 años, poniendo particular énfasis en teatro clown. Es actriz principal de las obras «Fuga en la zona roja» y «La anacoreta» (unipersonal) y autora integral de los libros álbum «Colorín Colorado», «Matilde», «Distinta» y «Debajo de hoy».

Lucía Yánez

Ecuador. Ponente

Productora y Gestora Cultural, miembro fundador de la Fundación Quito Eterno y su actual Directora Ejecutiva. Su experiencia por más de catorce años, en narración oral, producción y gestión cultural, la ha llevado participar en diversos proyectos artísticos y culturales. Miembro de la Red de Mujeres x la Cultura.

Carnen Elena Jijón

Ecuador. Ponente

Con estudios formales en Literatura y Teatro, ha trabajado en los montajes de «El proceso por la sombra del burro» y en «Mercaderes», bajo la dirección de Arístides Vargas. Su proyecto «AIRAM o el hilo de la camorra», fue premiado por lberescena, apoyo que le permitió realizar una residencia dramatúrgica en México.

Beatriz Camargo

Colombia. Ponente / Función

Actriz, directora y dramaturga, fundadora del Teatro Itinerante del Sol. Ha escrito, actuado y dirigido muchas piezas teatrales, entre ellas, «El siempre abrazo» (beca de creación de Mincultura en 1993), «La flor de Amate-cun» y «El testigo o libro de los prodigios». Junto con los miembros del Teatro Itinerante ha desarrollado su propuesta del Biodrama, desde el que plantea un arte holístico para la escena ligado a la naturaleza.

Gloria Armijos

Ecuador. Ponente

Gloria Armijos nació en la provincia de Loja en 1958. A los 14 años se trasladó a Medellín y a su regreso a Ecuador, después de 7 años, trabajó con jóvenes de pueblos ancestrales de la provincia de lmbabura y de Ambato. Más adelante se trasladó a Quito y prestó sus servicios dentro del sistema penitenciario, en la Cárcel de mujeres de El Inca. Actualmente pertenece al colectivo «Mujeres diversas».

Tanya Benítez

Ecuador. Ponente

Actriz y productora de Teatro. Miembro de La Muralla Teatro. Directora de «Yo amo leer», un proyecto de mediación de lectura en espacios públicos. Gestora Cultural que ha participado como productora de «Chasqui Teatro» 2012. Ha realizado sus estudios de Maestría en Actuación Teatral en la UCE y en Literatura Hispanoamericana en la PUCE.

Luciana Martuccelli

Brasil. Ponente / Función

Graduada en Dirección en el Instituto Superior de Arte, en Habana (Cuba), en el Fashion lnstitute of Design & Merchandising (California. USA) y en la Facultad de Artes Dulcina de Moraes – FBT en Brasilia (Brasil). Es creadora y directora del SOLOS FÉRTEIS – Festival Internacional de Mujeres en el Teatro.

Violeta Luna

México. Ponente / Tallerista / Función

Artista de Performance y activista. Explora en su trabajo la relación entre el teatro, el arte acción (performance art) y el compromiso social. Estudió actuación en el CUT, UNAM, y en La Casa del Teatro. Actualmente es becaria de National Association of Latino Arts and Cultures, es miembro del Proyecto Magdalena y artista asociada de los colectivos de performance La Pocha Nostra y Secos y Mojados.

Laura Corral

Ecuador. Ponente

Desde hace 10 años, ha ocupado escenarios de Argentina, Uruguay, Ecuador, como solista e intérprete en varias experiencias escénicas. Actualmente lleva a cabo una serie de residencias itinerantes en el Ecuador que profundizan la danza butoh; con fines educativos y compositivos.


AGRADECIMIENTOS

Proyecto lberescena, Raúl Pérez Torres, Camilo Restrepo, Valeria Salazar, Nicolai Pangol, Cecilia López, Jamar Cevallos, Diego Guzmán, Francisca Bustamante, Jenny Arroyo, Leonardo Hidalgo, lng. Tarquina Sánchez, Álvaro Rasero, Santiago Rodríguez, Pablo Corral, Stalin Lucero, Diego Lascano, Catherine Cantié, Fernando Garcés, Alejandro Rocha, Corporación de Red de Espacios Escénicos Independientes, Martín González, Red de Gestores Independientes de Otavalo, Sofía Ullauri, Manuel Díez, María Fernanda Cartagena, Jessy Rengifo, Carlos Morales, Andrés Sánchez, Bernardo Villegas.

Queremos agradecer infinitamente a las mujeres, a las amigas y a las cómplices que se han sumado este año, con su fuerza y su energía vital para construir un nuevo tiempo y festejar los 15 años del Encuentro de mujeres en Escena, convirtiéndose en nuestro poderoso equipo de gestión: al Teatro de los Silfos con Silvia Brito, María Fernanda Áuz, Anita Giralda, Xiomara Landín; al Colectivo Yama con Carlina Derks y Natalia Ortíz, quienes estuvieron desde el comienzo del proyecto; Daysi Sánchez, una compañera que siempre ha estado dispuesta a soñar juntas; Leslie Naranjo y Katherine Paredes, nuevas amigas que se sumaron desde la Producción General; Ana Cristina Cisneros, en Comunicación y Daniela Mosquera en el trabajo de diseño y la línea gráfica; Génesis Almeida desde la comunicación en Mandrágora, Marian Morillo, encabezando el equipo técnico junto a Juan Manuel Velasco, Alejandro Carvajal, Beto Sosa, y Daniel Badillo. A Los amigos de siempre: Freddy Coello, con su mirada y curaduría de la exposición fotográfica, David Navarro, con su ayuda en la realización del material audiovisual. Mis aliados incondicionales Juan Carlos Velasco, Juan Manuel Velasco y Manaí Velasco.

A la Tía Gloria Armijos y a la Casa Catapulta; María Beatriz Vergara y a la Sala Zero no Zero; Terry Arauja, Natasha Salguero, Wilson Pico y al Frente de Danza Independiente; Juan ita Guarderas y al Patio de Comedias, Pilar Aranda y a Muégano Teatro, al Colectivo de Artes Populares La Changa y al Centro Cultural Independiente Turubamba, a Sisa Sánchez y Sayri Cabascango de la Fundación Cultural Aya Hatary y a José Luis Macas del Chawpi Laboratorio, por su apoyo incondicional y por permitirnos trabajar en sus salas independientes. A la FEUCE y al Centro de Producción Audiovisual de la Universidad Católica del Ecuador, a Cristina Gordón y a Joselyn Jiménez por su colaboración en el registro fotográfico. A la Mujeres de Yakutaki, a Elena Torres, Grecia Albán, Diana Borja, Monserrath Astudillo y a la Black Woman que nos acompañaron en la fiesta de lanzamiento, y a todas las Artistas partici­pantes que este año comparten sus caminos y sus búsquedas para dejar sembrada la ilusión de un camino que avanzará por siempre.


DIRECTORIO

Susana Nicolalde

Dirección, Producción y Coordinación General

Silvia Brito

Asistencia de Producción General y Coordinación Logística

Leslie Naranjo

Producción Ejecutiva

Katherina Paredes

Asistencia de Producción Ejecutiva

Ana Cristina Cisneros

Comunicación

Génesis Almeida

Asistencia de Comunicación

Valeria Salazar

Directora de Comunicación CCE

Jeimi Chiluisa

Apoyo Comunicación CCE

María Fernanda Áuz

Coordinación Programación Académica y Escritura de Semblanzas de la Memoria Fotográfica

Xiomara Landín

Coordinación Talleres

Ana Giraldo

Coordinación Administrativa

Marian Morillo

Coordinación Técnica de espacios e iluminación

Juan Carlos Velasco

Coordinación Técnica de sonido

Juan Manuel Velasco

Asistencia Técnica Espacios/ Iluminación y sonido

Alejandro Carvajal, Daniel Badillo, Beto Sosa, Marco Placencia Jr.

Apoyo Técnico

Carlina Derks

Asistencia Logística

Natalia Ortiz, Alejandra Ponce

Apoyo Logístico

Daysi Sánchez

Curaduría

Daniela Mosquera

Diseño y línea gráfica

Freddy Coello

Diseño de catálogo y museografía de la Exposición Transitando Huellas

Ricardo Centeno

Retoque de Fotografías para Exposición Transitando Huellas

María Fernanda Buendía

Presentadora de la Memoria Exposición Transitando Huellas

David Navarro

Registro Audiovisual

Joselyn Jiménez y Cristina Gordón

Registro Fotgráfico

Adela De la Bastida

Relatoría

Patricio Herrera

Director del Depto. de Publicaciones de la CCE

Imprenta de la Casa de la Cultura Ecuatoriana

Impresión del material de difusión