Nuestras invitadas 2023

Alina Narciso, La Escritura de las Diferencias

Alina Narciso es una destacada profesional del teatro, fusionando escritura dramática y dirección artística en proyectos internacionalmente reconocidos, especialmente en España y Latinoamérica. Ha estrenado más de 30 obras teatrales, obteniendo premios y reconocimientos. Su trabajo se enfoca en el feminismo y la representación de diversas culturas en el escenario. Es la mente detrás del Festival Internacional de Teatro de las Mujeres La Escritura de la/s Diferencia/s, promoviendo la igualdad de género en el teatro durante más de dos décadas. En Cuba, lidera la compañía teatral Metec Alegre y sigue trabajando activamente en Italia, donde fundó la Red Nacional para la Igualdad de Género en las Artes Escénicas.

Jorgelina Cerritos 

Dramaturga, actriz y docente universitaria. Sus obras han merecido importantes reconocimientos nacionales como internacionales. Cuenta, a la fecha, con una treintena de textos teatrales, varios de los cuales han sido publicados y traducidos. Junto a Víctor
Candray y Rafael Pineda fundan el Colectivo Teatral Los del Quinto Piso en 2007, y desde 2018 dirige Didascalia, espacio permanente de formación en
Escritura Dramática.

Áurea Martínez 

Es dramaturga, guionista y directora. Su trayectoria incluye trabajos para teatro, cine, televisión, documental y videoinstalación. En ellos experimenta con diferentes técnicas y lenguajes, donde lo teatral y lo audiovisual se fusionan en algunos de sus proyectos más representativos. Entre sus trabajos más significativos se encuentran: El Pack, Y Venus conquistó su monte, La Sartén por el Mando, entre otros. 

Gabriela Ponce Guevara

Ingeniera en Recursos Naturales Renovables, poeta y feminista con una maestría en Historia de América Latina, actualmente especializándose en Cambio Climático y Sistemas Agrosostenibles. Su obra poética ha sido publicada en antologías y revistas electrónicas internacionales, incluyendo su último libro «Para Exorcizar el Invierno». Ha trabajado en gestión pública, abordando temas de género en el ámbito legislativo, ambiental y de políticas culturales. Actualmente, es consultora independiente en temas socioambientales con transversalización de género, colaboradora de revistas electrónicas y parte de
redes feministas como la Red de Epistemologías Feministas del Sur Global y el colectivo Lilas en Acción.

Manaí Velasco Nicolalde 

Joven quiteña de 21 años. Actualmente, Manaí es estudiante de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador; también es pianista y una apasionada cantante. Ha contribuido como asistente coral en diversas agrupaciones musicales, entre las que se destacan el Coro Voz Nova y el Coro de la Universidad Andina Simón Bolívar. Además de su involucramiento en la música, ha desempeñado un rol importante como asistente de comunicación en el Festival Internacional Encuentro de Mujeres en Escena, Tiempos de Mujer, desde el año 2019 hasta el presente.

Jennie Carrasco

Poeta, narradora y periodista de Ambato, Ecuador. Ha publicado novelas, cuentos y poesía, y su trabajo figura en antologías de narrativa ecuatoriana y poesía nacional e internacional. Ha participado en encuentros de poesía en varios países como México, El Salvador, Venezuela, Chile, Francia y Ecuador. Ganadora de premios de cuento, periodismo y poesía. Fuera de sus actividades literarias, toca cuencos tibetanos y tambores, siendo también artesana en su tiempo libre. Su amor por viajar y conocer diversas culturas la enriquece y la hace más sensible, reflejándose en su escritura.

Pamela Velástegui 

Actriz y cantante. Estudió Arte Dramático en la Universidad de Teatro y Cine Karpenko-Karogo, Ucrania; realizó su Maestría en Dramaturgia de la Universidad Nacional de Artes de Buenos Aires, y concluyó una diplomatura en Políticas de género y participación en la Universidad General Nacional de Sarmiento (Argentina). Ha dado seminarios en Ecuador, Ucrania, Argentina y México.

Diana Borja

Actriz ecuatoriana de teatro, radio, cine y TV. Locutora de radio, directora y guionista de teatro, radio, programas de TV y productos escénicos educativos. Ha trabajado con importantes directores de teatro ecuatoriano y es conocida por su estética teatral urbana en sus monólogos: “Débora el fin”(2003- 2018) y “Bárbara Babilón” (2010-2018) premiados en la escena nacional e internacional. Ha escrito y dirigido varias obras de teatro históricas familiares y educativas como: Manuela Vuelve (2010) La Feria del Bicentenario (2011) y El Convite de los Barrios (2012), entre otras.

Alejandra Albán

Actriz, performer y directora. Tiene una trayectoria artística de más de 20 años como creadora con experiencia en teatro, televisión, radio y cine. Ha representado a Ecuador en importantes festivales internacionales de teatro. Sus estudios los ha hecho en Quito y Buenos Aires. Actualmente investiga en el altar como dispositivo performativo para la creación. Es feminista y profesora en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador.

Anna Jácome

Baila como solista desde el año 2007. En el 2018 nombra a su proyecto artístico como Artemisadanza, reuniendo sus propuestas de talleres y sus producciones coreográficas. Su exploración dancística parte de la necesidad de abordar temáticas femeninas, al sentir la urgente necesidad de dar voces a miles de niñas y mujeres que viven actos de violencia y quebrar el silencio, con la puesta en escena de obras que denuncian dichos actos desde una actitud compasiva, empática y sorora. Trasciende el abordaje de temas abstractos y aterriza su trabajo en casos específicos, a través de procesos de creación artística cercanos a las familias de las víctimas de violencia.