Objetivo y metodología
El taller se realizará a partir de metodología musical para ereplantear las historias de violencia y transformarlas en historias de sanación. Los sonidos, los ritmos y melodías buscarán sintetizarse para crear una sola canción que exprese, como una sola y poderosa voz, la problemática de la violencia de género y la necesidad de cambiar este paradigma a través de la música.
Se realizarán prácticas con instrumentos de percusión, conocimientos básicos de ritmos enfocados a música de tradición afroesmeraldeña.
Se trabajará en técnicas básicas de canto, respiración, vocalización, relajación.
Se desarrollará un taller de composición colectiva en base a técnicas de tradición oral.
Se trabajará en coreografías con instrumentos de semilla.
Se desarrollará movimiento del cuerpo a través de coreografías en relación al guasá.
Resultado
Se realizará una presentación en vivo de la melodía compuesta en colectivo a lo largo del taller.
Formato: presentación en vivo el sábado 23 de noviembre (9h00 a 12h00), Sala Mandrágora.Cantidad: 1 canción.
Fechas y horario
No. de sesiones: 4 sesiones, cada una con una duración de 3 horas. Martes 19 al viernes 22 de noviembre, de 09h00 a 12h00 (de ser necesario se pueden añadir sesiones extras que inicien antes del 19 de nov).
Lugar
Fundación Alas de Colibrí.
Taller dirigido por Karina Clavijo
Cantautora ecuatoriana, investigadora y docente de la Universidad Central de la Carrera de artes musicales. Ha trabajado en varios proyectos de música afro y de fusión, con personajes como Papá Roncón, Lindberg Valencia, El Maestro “Gualajo” de Colombia y Susana Baca de Perú.
Estudió Canto jazz en la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia con la Maestra Leonor Convers, música afro del Pacífico con Juan Sebastián Ochoa, etnomusicología en la Universidad Católica del Ecuador con el maestro Juan Mullo Sandoval.
Ha realizado giras en Bélgica, Brasil, España, Alemania, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Venezuela y varias ciudades del Ecuador. Directora e integrante de los grupos Karina Clavijo y las Damajuanas, Ubuntu, Pambil de Colombia, Iguana Azul, Suena Marimba, La bestia, integrante de los coros Ciudad de Quito y Coro Pichincha, Actualmente desarrolla su carrera como solista con composiciones propias. Tiene varios trabajos discográficos con temas de su autoría.
Investigadora y conceptualizadora del Museo de Esmeraldas. Premiada el 8 de marzo del 2015 con la Condecoración “Benjamín Carrión” que otorga la Casa de la Cultura Ecuatoriana por méritos culturales.
