Análisis de la construcción social de los géneros heteronormativos a partir del sistema educativo
Fecha: 19 de noviembre
Lugar: Aula Magna PUCE
Hora: 14:00
Panelistas:
Mariana Alvear, Daría Castro, Amaranta Osorio
Moderadora:
Milena Almeida Mariño
En Occidente la sexualidad no es lo que callamos, no es lo que estamos obligados a callar, es lo que estamos obligados a confesar (Michel Foucault).
El mundo académico ha sido considerado históricamente como neutral en términos de política de género; no obstante, basta analizar bibliografía sobre Universidad para darnos cuenta que el aula universitaria es el espacio donde prevalecen situaciones que tienen que ver con la desigualdad real de género, por ejemplo, la bajísima proporción de mujeres en puestos de decisión, la segregación ocupacional de género, la discriminación abierta o encubierta, el acoso sexual y la ausencia de acciones positivas que permitieran disminuir la brecha de desigualdad que se establece entre hombres y mujeres debido a la persistente distribución inequitativa de tareas y responsabilidades, que sigue asignando a las mujeres el peso completo del funcionamiento del mundo privado. (Palomar, 2004).
Por otra parte, la formulación de leyescontra la discriminación no basta para hacer cesar la violencia en las relaciones de género y la intolerancia con respecto a las diferentes orientaciones sexuales e identidades de género. Es fundamental apuntar a la transformación de la cultura, las mentalidades y las prácticas sociales. (Valdés et al., 2011, p. 7)
A partir de este presupuesto la mesa se plantea la siguiente pregunta:
¿Qué acciones se han realizado en las IES para transformar las mentalidades y las prácticas sociales sexistas y heteronormadas? ¿Qué experiencias positivas tienen los activismos universitarios? ¿Se han levantado estudios sobre discriminación LGBTI en el ámbito universitario?
Mariana Alvear Montenegro
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Central del Ecuador (2010), Magister en Estudios de la Cultura con mención en Comunicación por la Universidad Andina Simón Bolívar Sede-Ecuador (2013). Coordinadora del suplemento cultural cartóNPiedra de diario El Telégrafo (2013); Docente universitaria desde 2013 hasta la actualidad. Tutora de la investigación Identidades LGBTI en la FACSO, parte del colectivo Universidad Púrpura de la FACSO-UCE (2015-2016). Ha participado en investigaciones como Directora de Proyectos Semilla en la UCE y como Investigadora Adjunta sobre Trabajo sexual transgénero, Migración y Violencia de género; ha participado además como Directora en proyectos de titulación en tesis sobre Género, Comunicación, Historia y Memoria, Análisis de Discurso y Cultura.
Daría #LaMaracx
Es una travesti que estudió comunicación social en la Universidad Central del Ecuador. Trabajó al interior de su facultad en la implementación de proyectos contra la violencia de género y para el mejoramiento de la experiencia educativa a través de herramientas virtuales. Se incorporó al trabajo del Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos coordinando el área de Comunicación y capacitación.
Daría es una persona trans, no binaria. Trabaja desde el transfeminismo, las artes en espacios no convencionales y por s upuesto las redes sociales 🙂 como buena millenial y nómada que es.
Milena Almeida Mariño
Magíster en Estudios Latinoamericanos con mención en Comunicación por la Universidad Andina Simón Bolívar, Licenciada en Antropología por la Universidad Católica del Ecuador. Docente Universitaria desde el año 2014 de las cátedras de Investigación Social y Metodología de la Investigación. Ha trabajado como investigadora social en temas como Pluralismo Indígena, Género e interculturalidad con comunicades Ëperas, Táschilas y Awá. Ha trabajado en la transversalización del enfoque de género en los cursos de formación de juezas especializadas en el abordaje de violencia de género para el Consejo de la Judicatura. Hasta agosto de 2019 fue directora del Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos.
Amaranta Osorio

Autora, actriz y gestora cultural.
Como autora es Licenciada en Dramaturgia por la RESAD. Ha recibido los premios: “Calderón de Literatura Dramática”, el “Premio de Textos Teatrales Jesús Domínguez”, el “Teatro Exprés de Caja Madrid”, una mención honorífica del Premio Dolores de Castro y varios premios por un cortometraje. Sus obras han sido presentadas en varios países América y Europa. Algunas de sus obras han sido traducidas al inglés, francés, alemán y checo. También es actriz y gestora cultural. Más información en: www.amarantaosorio.es