Livia León

En junio de 2015, a los 61 años, fallece la actriz Livia León, tras una vida de aporte a la sociedad y al arte teatral. Mujer de enorme vitalidad, carisma y consciencia social, desde muy joven se desempeñó en labores de maestra y promotora cultural, tarea por cierto repleta de escollos, a los cuales supo enfrentar con decisión Livia María, impulsada por su ternura y solidaridad, para favorecer la equidad y justicia, sobre todo en los sectores más vulnerables.

Quizá esa sensibilidad la llevó a dar clases en la escuela fiscal mixta Isabel Morlás de Guayaquil. Allí puso en práctica sus conocimientos de Educación Parvularia y enseñó a niños y niñas provenientes de familias de escasos recursos. Cada día podía vérsela asumiendo la responsabilidad frente a los procesos educativos de sus alumnos. Su calidad humana e inteligencia la llevarían a colaborar en varias entidades públicas, en donde se preocupó porque se respetaran los espacios inclusivos y participativos para la población civil.

Livia tenía, además, gran pasión por el teatro, lo cual la llevó en 1981 a ser parte de los estudiantes del emblemático grupo de teatro El Juglar, en donde se inició como actriz, bajo la dirección de Ernesto Suárez. También participó en el Teatro de la Universidad Católica-TUC, y fue miembro activo del grupo Teatro Ensayo Gestus desde 1988, que a partir de su fundación hacía un año solamente, mostraba propuestas alternativas al oficio teatral, desde un enfoque hacia la comunidad, proceso llevado adelante, de la mano de Virgilio Valero, actor y director del mencionado grupo Gestus, hasta la actualidad.

Como parte de Gestus, Livia trabajó en múltiples proyectos, entre los que cabe nombrar aquellos de mayor relevancia: El más extraño idiliode Tennessee Williams, La tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rositade Federico García Lorca, El médico a palosde Moliére, Mal dormirde José Sanchis Sinisterra, yNoctámbulosde Cristian Cortez. La actuación de Livia en Noctámbulosse caracterizó por la interpretación de los deseos, infidelidades, miedos, dudas y hastíos de una mujer afectada por el Alzheimer, lo cual resultó clave y demostró un gran dominio de la escena, cuestión de relevancia en parodias como esta.

En el cine, Livia participó en la película La Tigra, dirigida por Camilo Luzuriaga, y en muchos episodios de la serie para televisión, De la vida real, docudrama transmitido por Ecuavisa. En obras para niños participó también Livia. Se la recuerda en Un día en el reino de Bambinade Alberto Ravana, pero es especialmente recordada por su rol de “mamá Galápago” personaje que simboliza a la Madre Tierra, salido de la fábula ecologista Gali Galápagode Salvador Lemis, adaptada por Isabela Falco y estrenada en 1990 en la ciudad de Guayaquil.

La obra tuvo tal acogida que se preparaba un reestreno para el año 2015 y en ello trabajaba la actriz desde hacía meses, cuando su salud se desmejoró de manera súbita, hasta su lamentable fallecimiento. Su gran sentido del humor, su risa franca y bulliciosa, eran una demostración de la enorme capacidad para enfrentar con sensatez los episodios de la vida, aquellos cotidianos sin duda, y aquellos que nos marcan, que nos hacen felices o infelices, que nos hacen llorar o reír. Livia se mantuvo siempre con una mano abierta y con un corazón apacible.

Su hijo único, Juan Javier García León (1989) la recuerda como: “madre solidaria, cariñosa y ejemplar”.

María Eugenia Paz y Miño

Obra: Noctámbulos
Autor: Cristian Cortez
Director: Bernardo Menéndez
Año de estreno:  2001 2014
Lugar: Centro Cultural SARAO
Fotógrafía: Bernardo Menéndez