Conversatorios 2020

Tomando-té- la palabra, diálogos para repensar los territorios

En los últimos años se han realizado reflexiones sobre el concepto de territorio en relación al cuerpo, la tierra en conflicto, el espacio geopolítico, el estado, etc; estas reflexiones ponen en evidencia las diferencias estructurales del sistema, y es desde este espacio en donde se piensan, proponen y construyen condiciones para habitar y convivir en comunidad. 

Durante tres días proponemos un diálogo virtual con invitadxs de diversos perfiles para reflexionar y compartir desde sus diversas miradas cómo se habita el territorio desde: el territorio-cuerpo, territorio-casa, territorio-ritualidad. Proponemos que este sea un espacio de encuentro y cruce de sensibilidades y sentidos.  

Primer encuentro: ¿Cómo hacer seguros nuestros territorios?

Fecha: Viernes 11 de diciembre

Hora: 15h00 a 17h00

En este primer conversatorio proponemos un diálogo virtual con importantes invitadas e invitados de diversos perfiles para reflexionar y compartir desde sus diversas miradas cómo se habita el territorio desde: el territorio-cuerpo, territorio-casa, territorio-ritualidad. Proponemos que este sea un espacio de encuentro y cruce de sensibilidades y sentidos.

Participantes:

María Gabriela Alvear

Cofundadora de Diálogo Diverso y defensora de derechos humanos. Desde el 2003 ha servido al país desde la promoción y protección de derechos humanos, animales y de la naturaleza como una forma de compromiso con la libertad, justicia, búsqueda de igualdad y el respeto a los seres vivos. Ha trabajado en instituciones como Fundación Esquel, Defensoría del Pueblo, Centro Del Mundo, Asambleas Soberanas Populares, entre otros.

Ana Jácome

Bailarina independiente, Licenciada en Artes Escénicas, egresada de la Facultad de Comunicación Social. Ha venido bailando como solista desde el año 2007, y en febrero del 2018 decide bautizar a su proyecto personal artístico como Artemisadanza, que reúne sus propuestas de talleres: En el Territorio del Cuerpo, Acunando el útero, Acompañamiento a cuerpos en gestación, Danza del trueque, Cuerpo&Energía y sus producciones coreográficas de bailarina solista y con bailarines invitadxs.

Impulsando su sospecha de que en el intercambio de energía la sanación es tierna y digna, ha podido constatar que su propuesta de TRUEQUE ha ido cristalizando encuentros, risas, colaboraciones, generosidades; se han ido movilizando sensibilidades y ha fluido la utilidad de sabernos un apoyo del otro.

Su exploración dancística como bailarina solista parte de la necesidad de abordar temáticas femeninas, al sentir la urgente necesidad de dar voces a miles de niñas y mujeres que viven a diario actos de violencia, y quebrar el silencio con la puesta en escena de obras que denuncian dichos actos .

Artemisadanza busca intencionar una energía de sanación, en cada una de las denuncias danzadas que pone en escena, planteando un diseño coreográfico cimentado en un lenguaje personal de danzar.

Por otro lado, los ejes de estímulo de creación parten del poder femenino anidado en el útero y todas las creaciones que de ese eje matriz surgen en el  universo femenino, es así que temas como la maternidad, la gestación, los desamores, la muerte, la locura, la violencia, son discursos que forman parte de las narrativas de Artemisadanza.

Canela Samaniego

Canela Sin Miedo ilustradora, nacida en Quito en 1988. Realizó sus estudios universitarios en Arquitectura en la FADA de la Universidad Católica y, entre 2014 y 2015, se especializó en ilustración en la ciudad de Buenos Aires. Tras su regreso a Quito se unió al grupo de fundadorxs de La Comuna Serigráfica, con la cual ha participado en varias exposiciones colectivas. También ha publicado tres fanzines de su autoría. Pertenece al colectivo Licuadora Gestora, grupo de arquitectas que se dedica a la gestión de proyectos culturales en la ciudad de Quito.

En la Licuadora Gestora somos un colectivo de arquitectas dedicadas a la gestión de proyectos culturales, sociales y urbanos. Nuestro trabajo se enmarca en el estudio y cuestionamiento de la ciudad desde una perspectiva feminista, articulando el hacer y el pensar a través de intervenciones y proyectos experimentales que involucran al arte, el activismo, el encuentro, el diálogo y la experiencia urbana. Desde nuestros recorridos profesionales individuales y colectivos, hemos construido diversos espacios de diálogo que han posibilitado la discusión de la ciudad desde una perspectiva de género.

Daría #LaMaracx

Daría #LaMaracx es una comunicadora por la Universidad Central del Ecuador. Es parte del equipo de #LasChulas Podcast. Escribe para no olvidar, por la memoria de las suyas. Es community manager de día y pirata hack feminista por la noche. Performera en espacios no convencionales. Se reconoce desde los feminismos como una persona trans no binaria. Se admite Voguera, le encanta bailar porque le recuerda que las personas trans son hermosas. Grindea, de vez en cuando, porque obvia, el deseo no se reprime.


Segundo Encuentro: Cuerpos y territorios a través de las diversidades

Fecha: Martes 15 de diciembre

Hora: 15h00 a 17h00

Participantes:

Melissa Moreano 

Es profesora del Departamento de Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, Ecuador. Integrante del Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador, del grupo de trabajo de CLACSO sobre Ecología política de Abya-Yala y militante ecologista. Tiene un doctorado en geografía humana por el King’s College de Londres y una licenciatura en Biología por la Universidad Católica de Quito. Su trabajo orbita alrededor de cómo los distintos ambientalismos entienden lo que es la naturaleza y el extractivismo y las formas de acción política que asumen; la historia del pensamiento ecologista; la producción de territorio y naturaleza; la criminalización de las luchas, los territorios y los cuerpos.

Lorena Salas

Tiene una maestría en Antropología Visual, en la que estudió experiencias de cine indígena y comunitario en América Lantina, con especial énfasis en el cine producido por pueblos originarios amazónicos y su relación con las luchas por la defensa del territorio. Es Directora Ejecutiva de Fundación ALDHEA, donde coordina el área de #CineComunitarioy Artes Visuales. Dirige el proyecto de cine comunitario De Cámaras a Camaradas (ALDHEA/ACNUR), proyecto que trabaja con jóvenes en situación de movilidad humana en varias ciudades del Ecuador para la producción de cortometrajes que promuevan entornos de coexistencia pacífica. Es directora del FONDEARTE, fondo para las artes y la movilidad humana (ALDHEA/ACNUR)  y también es directora de la escuela ambulante de cine amazónico Sacha Manchi, donde trabaja colaborativamente con varias organizaciones locales e internacionales, comunidades amazónicas, cineastas, productores, activistas y artistas para la producción y exhibición de cortometrajes para la defensa de la Selva.

Paulina León

Artista, curadora, docente universitaria. Coordinadora del espacio Arte Actual FLACSO. Me apasionan los cuerpos en sus diversidades, aquellos que funcionan distintos y retan los cánones clásicos del individuo. 

Juliana Zancanaro 

Actriz y publicista. Tiene experiencia en técnicas de danza moderna, ballet y danza contemporánea. Desde 2002 participa en los estudios de cine y teatro con Luciana Martuchelli. Ha participado en 10 obras como actriz y también como asistente de dirección, guionista, productora y difusora. Ha hecho la producción y dirección de su documental En busca de un patrocinador. Participa también de películas y hace locución.

Ha traducido la obra Gordas, de Natália Marcet. Escribe  poemas y ha publicado dos libros infantiles. Con Luciana ha hecho también la traducción del libro Pedras d´água, de Julia Varley del Odin Teatret; trabajó en la performance Ur-Hamlet de  Ur, Eugenio Barba, Polonia; y es productora del Festival de Teatro hecho por mujeres, Suelos Fértiles y el taller el Arte Secreto  del Actor, con Odin Teatret en Brasil. Escribió con Martuchelli y protagoniza la obra Isabel Todo Lo puede. Durante la pandemia, está contando historias de importantes mujeres brasileñas en Instagram y youtube.


Tercer Encuentro: La reinvención del teatro y las artes

Fecha: Jueves 17 de diciembre

Hora: 15h00 a 17h00

Pilar Aranda

Es actriz, gestora, productora y profesora de actuación y entrenamiento actoral. Es fundadora de Muégano Teatro y actualmente es artista-docente de la Carrera de Creación Teatral de la Universidad de las Artes. Creadora, productora y participante de varias ediciones de las Jornadas Artísticas y Culturales Contra la Violencia hacia las Mujeres, con el apoyo de diversas ONG guayaquileñas, así como de ACTIVANDO, “Arte, pensamiento y otras acciones para politizar la violencia patriarcal.” Creadora y productora de Limbo- Radioteatro. Le apasiona dar clases de teatro, sobre todo como vehículo para articular inquietudes personales y sociales no relacionadas directamente con el teatro como profesión.

Giseña Parra 

Actriz con 27 años de trabajo en el teatro independiente,  finalizando el cursado de la Licenciatura en teatro de  la U.N.C. Córdoba-Argentina. Forma parte del grupo “Espada de Madera” Quito-Ecuador.  Ha realizado montajes tanto de teatro de act@r como de teatro de títeres con  los que ha participado en festivales y encuentros nacionales e internacionales.

Giovana Valdivieso 

Mujer, madre, gestora cultural, titiritera, comunicadora social, investigadora cultural. Trabaja desde el 2008 en proyectos comunitarios de arte, educación, mediación lectora y apoyando a artistas a promocionar sus diferentes proyectos. El arte ha sido para su fuente de sanación, un motor para renacer y reiniciar.

En 2016 nace su proyecto artístico personal, Sueño Yumbo – títeres y patrimonio, con el fin de investigar, crear, montar y difundir obras de títeres en base a manifestaciones culturales patrimoniales del Ecuador. Ha realizado varios talleres de clown y formación en títeres. Talleres de dramaturgia con Carlos ‘Cacho’ Gallegos y Arístides Vargas. En 2019 participó de la residencia artística de teatro de títeres y objetos con La Espada de Madera en Zámbiza.

En abril 2020 nace el proyecto Las Beatas OnLine una serie web producida desde casa en el contexto de la emergencia sanitaria.

Janaina Matter

Es actriz-creadora, dramaturga, directora, activista y co-fundadora de Súbita Companhia de Teatro (2007) en Curitiba, Brasil. Se dedica al estudio del cuerpo en escena y a la dramaturgia gestual, teniendo como base  la técnica o método Suzuki. Crea el núcleo Plataforma – espacio de investigación escénica de Súbita Companhia, que promueve la investigación, workshops, residencias, encuentros y publicaciones. En su trayectoria participó en diversas residencias y entrenamientos con maestrxs como Eugenio Barba, Julia Varley, Jill Greenhalgh, Anne Bogart, Ellen Lauren, Kameron Steele, entre otrxs. En Curitiba es gestora cultural y artística, creadora del espacio de arte Alfaiataria, un espacio simbólico y físico de resistencia, diálogos, intercambios e investigaciones artísticas.

Maíra Lour

Directora artística y cofundadora de Súbita Companhia (2007). Se dedica a la investigación de autoras latinoamericanas, mujeres directoras, creación en la dramaturgia contemporánea y modos de creación colectiva y colaborativa.