Cecilia Andrade

 “La trama en la danza es total y segmentarla es mi complicación”

Cecilia Andrade es de aquellas bailarinas que danzan por placer. Sólo hace falta escucharla hablar, para entender a través de sus palabras, lo que para ella significa danzar: “Despertar cada mañana en el árbol de las campanas blancas, deshaciendo entre mis dedos su textura aterciopelada; la flor azul de la alfalfa ondulándose al viento y despidiendo su fresco aroma…  más tarde las vacas, su líquido blanco represado en recipientes blanco y azul;  completaban un mágico día de mi infancia. Vivencias que me conducen al arte de la danza”. 

A través de su hermano, Nelson, se enteró de los curso libres de danza clásica que se iniciaban en el Instituto Nacional de Danza, “fui a dar las pruebas y me aceptaron con condición, por mi estatura”.

Cecilia recuerda el año de mil novecientos ochenta y uno, cuando la danza y la euforia, o la utopía de un sueño social, caminaban al unísono:

“El Teatro Prometeo era el centro del alimento espiritual, las plazas, las conchas acústicas de los barrios periféricos, las calles, los parques, el teatro Sucre, el Universitario, el Teatro de la Tola. Todo Quito era el gran escenario de las artes escénicas”.

Su aprendizaje en el IND, riguroso, alegre y al tiempo muy disciplinado le abrió el camino para seguir con grupos como Yaradanza, CENDA, el FDI; así como la posibilidad de compartir experiencias con las compañías extranjeras que visitaban la ciudad “veinte y cuatro horas alimentándonos de danza”.

Cecilia es una bailarina de convicción, su tiempo lo dedica también a enseñar en el Frente de Danza Independiente. A compartir aquello que aprendió a lo largo de su carrera con maestros de distintas tendencias como: Karen Schimit, Kléver Viera, Juan Carlos Moyano, Mirella Carbone, Paula Retore, entre otros.

Como intérprete ha estado en: La Linares, Vida del ahorcado, La Cantata Urbana, Contravías, Cuentos del tercer cajón, Irreprochablemente Tú y Yo.

Como coreógrafa, sus creaciones son:Mujeres, Teresa, Rastros, Charcos, Encrucijada, María Antonieta de Jesús Bernarda de los milagros, W.C o Armario de aguas, Fragmentos de Cuerpo, Caos 2001, entre otras. 

Genoveva Mora Toral

Fotografía: Galo Valencia.
Obra “Mujer”.
1988